domingo, 11 de noviembre de 2012

Modulo organizacional


   MODULO ORGANIZACIONAL.

 Análisis DOFA:

Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenazas
Falta de capital.
Que tenga una mayor adquisición 
Es económica
Falta de materia prima

Es  una receta casera 
No hace daño al consumidor
Que exista una galleta más vendida que la nuestra.

Cubre las necesidades del consumidor
Cuenta con personal capacitado


Ofrecer el producto a un precio menor que el de la competencia.
Es un producto natural.


Estrategias a seguir para controlar los impactos negativos ya mencionados:
Ø  Falta de capital: solicitar un crédito o préstamo, que sea alcanzable y oportuno al pagarlo, donde generen un plazo que sea acorde con los recursos económicos de nosotras y nos brinde mayores oportunidades de pago que podamos cancelarlas continuamente.

Ø  Falta de materia prima: una estrategia que hemos decidido tener en cuenta es propender el cultivo de maíz y capacitar a los agricultores en BPA, para poder obtener un producto saludable, que presente buenas condiciones al momento de procesar nuestro producto, y mediante esto lograr también que el agricultor se motive a sembrar este producto, ya que al tener una mayor capacitación acerca de la siembra y cosecha su producción de maíz será bien  pagada, obteniendo mayores beneficios para este.

Ø  Que exista una galleta más vendida que la nuestra: hacer todo lo posible para que el consumidor, se sienta atraído y convencido por nuestro producto, ya sea en cuanto a la presentación, fabricación, y sobre todo en el contenido nutricional que este aporta al organismo al ser consumido, generando y garantizando a este que obtendrá mayores y diferentes beneficios, al consumir las galletas de maíz


Para sostener los impactos positivos lo que haremos es elaborar siempre un producto que cubra  todas las necesidades del consumidor, y resaltando que al consumir estas galletas se obtendrán mayores beneficios de un producto económico.

ORGANISMOS DE APOYO.

Los principales organismos de apoyo con los que contaremos son:

Ø  La institución  educativa municipal de obonuco: este sería el principal organismo de apoyo, ya que nos ha brindado los conocimientos básicos acerca de procesos y producción.
Ø  El Sena: la ayuda que nos ha proporcionado y nos seguirá proporcionando es información acerca de procesamiento de alimentos y fabricación de galletas.
Ø  La gobernación: su ayuda seria económica, ya que al hacer conocer nuestro plan de negocio a este organismo, contaríamos con su apoyo para expandir nuestro negocio. 
La junta directiva está conformada por: Johana Rosero, Camila Cuatis,  Leidy Botina.
1.    Jefe de producción: Johana Rosero, Camila Cuatis y Leidy Botina encargadas de superar el desempeño de cada uno de los trabajadores.
2.    Contadora: Camila Cuatis, encargada de llevar el dinero que genera la empresa, la cual junto con la secretaria se encarga de llevar los papeles al día.
3.    Almacenista: Johana Rosero, encargada de almacenar la materia prima en su respectivo lugar y las galletas producidas.
4.    comercialización: Leidy Botina, encargada de realizar la compra de la materia prima, insumos y materiales. También se encarga de que los empleados realicen y cumplan con su trabajo.


 Constitución empresas y aspectos legales
1.    Licencias
·         Licencia de ambiente.
·         Salud pública.
·         Licencia de funcionamiento.
·         Realizar el pago de impuestos.
·         Ir a la DIAN.
·         Hacer un registro de los libros de comercio.


Requisitos para crear nuestra empresa.

·         Solicitar un volante o mayor asesoría en cámara de comercio para mayor información.
·         Diligenciar el formulario con los nombres y la actividad a la que se va a dedicar.
·         Presentar este formulario en la cámara de comercio.
·         La empresa galletera se conformara por tres socias.
·         En cuanto al tipo se sociedad que conformaríamos será ambiental ya que nos encargaremos de reutilizar los diferentes desechos en diferentes labores que no perjudiquen al medio ambiente, social porque cubriremos las diferentes necesidades que tenga el consumidor.
·         En el estado actual que nos encontramos, contamos con protección social, intelectual y ambiental,

     Gastos del  personal.

Empezaremos ofreciendo el producto las tres socias, ya que con el pasar del tiempo obtendríamos más recursos y contrataríamos más empleados.
Con los empleados que contarían nuestra empresa seriamos las tres socias que contaríamos con la experiencia el manejo de productos hortofrutícolas que permiten que nosotras fabriquemos un producto innovador y de buena calidad.
Con la remuneración que contaremos será comisión por venta, ya que de las ventas y las ganancias que tengamos, obtendremos nuestras comisiones de $25.000 a $50.000 mensuales inicialmente.

El tipo de contrato será en término indefinido y pagaremos prestaciones sociales de acuerdo al trabajo y desempeño de nuestros empleados, si es bueno o malo para ver si le damos un contrato en término fijo, además los dotaremos con uniformes, capacitaciones y una EPS.
En cuanto a la dotación del uniforme  para el personal de trabajo, constara de gorro, tapa bocas, delantal, pantalón blanco, botas antideslizantes,  que tendrá  un costo de $ 57.000.

 Gastos anuales de administración

Gas: $253.200
Luz: $216.000
Agua: $12.000
Internet: $840.000

El gasto total anual en administración es de: $1.321.200











No hay comentarios:

Publicar un comentario